Telar egipcio



Técnicamente su nombre es Micro-Telar Manual de Tarjetas. Como otros telares manuales, su origen está en las más antiguas culturas, y su difusión resulta difícil de establecer. Así, aunque en Colombia se ha conocido como Telar Egipcio, se sabe que los Celtas, los Vikingos y los chinos también lo dominaron. 

En una de las pirámides de Egipto encontraron tarjetas para tejer y un jarrón representando al tejedor como una parte del telar. A mediados del siglo XX se descifró su mecanismo y comenzó a difundirse por América u Europa. Actualmente en Egipto no dominan esta técnica.

Si bien en los últimos años ha venido popularizándose, aún no es muy conocida por los tejedores ni por el público en general. El interés, la valoración y el desarrollo de productos con telar egipcio son crecientes.


Está clasificado como un telar de cintura o de tensión. Se compone básicamente de tarjetas poligonales perforadas para ubicar el hilo de la urdimbre, y de una lanzadera para el hilo de la trama.


Permite la elaboración tejidos angostos y largos. En fibras naturales y artificiales.

Antiguamente se empleaba tanto para los arreos o atavíos de los animales de carga como para adornar los vestidos de las personas. 

Actualmente, usamos el telar egipcio y otras técnicas en la producción de accesorios de moda como bolsos, cinturones, gargantillas, balacas, tobilleras, manillas, anillos y aretes.


El tejido revela los movimientos anímicos y el pensamiento de los tejedores. Ellos consiguen expresarse en el tejido, cultivando el perfeccionamiento de la técnica para dominar también su espíritu.